trabajo en enseñanza Tag

¿Cómo resolver tu entrevista laboral a través de Skype en 8 pasos?

  Dominando el arte de la entrevista a través de Skype   Vaya encabezado ¿verdad? ¿Será posible dominar la entrevista de trabajo a través de Skype? No hay dudas de que existe una creencia muy clara con respecto a este asunto, muchos piensan que mantener una conversación con un reclutador a través del servicio de mensajería de Microsoft, será prácticamente igual a hacerlo cara a cara y que por tanto, si se domina la primera, la segunda será lo mismo, pero en un entorno diferente. Ahí está el grave error y lo que condicionará que puedas realmente dominar el arte de la entrevista laboral  a través de Skype. Lo primero que tienes entonces que entender, es que la dinámica será diferente, pues el escenario en el que esta se desarrolla también lo es. Así pues la preparación, además de la habitual para cualquier tipo de entrevista de trabajo, implica una parte técnica y otra de adaptación al entorno que propone Skype. Te recomendamos leer también «Todo lo que puede salir mal en una entrevista por Skype«:   El auge de las entrevistas a través de Skype   Debido a la crisis sanitaria que estamos viviendo, cada vez son más las empresas que deciden emplear Skype como método para entrevistar candidatos que luego puedan o no ser contratados para un trabajo en enseñanza, sanidad o cualquier otro sector. Esta tendencia en parte está dada por el cambio de paradigma en lo que respecta a la participación de trabajadores en las empresas, pues desde hace algún tiempo, ya no es requisito trabajar en las propias instalaciones de las compañías y por otra parte, se ha ampliado el acceso a candidatos internacionales, lo que hace que el proceso de contratación de nuevo personal sea mucho más flexible. En este contexto, Skype surge como herramienta, muy potente por cierto, para interactuar a distancia, a través de videoconferencia, sin embargo, eso supone un reto, para reclutadores y candidatos. ¿Cómo prepararte para una entrevista de trabajo a través de Skype en 8 pasos?   ¿Por culpa de pandemia te piden una entrevista a través de Skype? ¿Buscas trabajo de profesor en el extranjero? ¿Tienes pensado viajar a otras provincias o comunidades para probar suerte? ¿Debes afrontar un proceso de selección a distancia? Skype puede ser el recurso que utilices y necesites. Si la entrevista laboral a través de Skype es lo que debes afrontar, hay 8 pasos imprescindibles que debes dar:   1-Aprende a estar frente a la cámara. Para cumplir con este paso, nada será más sencillo que practicar tú solo, frente a la cámara de tu ordenador, grabándote, para poder luego corregir errores de postura y buscar el ángulo más favorable. 2-Practica con alguien. ¿Qué podrías ser mejor que tener a alguien del otro lado del ordenador para practicar? Este paso consiste en pedirle a alguien de confianza que te ayude a practicar interactuando contigo a través de Skype. 3-Asergurate de tener un perfil profesional. Asegúrate que tu nombre de usuario, perfil e imagen…

¿Cómo mantener una actitud positiva ante la búsqueda de empleo?

  ¿Crees que la búsqueda de empleo te ha vencido?   Esta época es bastante particular. Llegamos a noviembre después de un duro año dentro de una pandemia y vemos que las cosas, lejos de mejorar, empeoran. Lo que puede hacernos desesperar. Y se está terminando el año. El impulso con el que emprendemos un año nuevo siempre nos da la energía necesaria para no sentir los primeros días como los demás. Son diferentes, son tiempos utilizados para organizar, planificar y proyectar. Pero cuando todo eso pasa y nos damos cuenta de que ese empleo en enseñanza (o en cualquier otro sector), no pudimos obtenerlo, podemos sentirnos vencidos por el propio proceso de búsqueda. Como si el monstruo del fracaso nos acechara.   No te hundas   La primera recomendación, y lejos de querer intentar darte un consejo de autoayuda, consiste en  pedirte que no te hundas. No caigas, habla contigo mismo, apuesta por el diálogo interno y provechoso para poder sobrellevar una situación poco deseable. Es importante impulsarnos nosotros mismos a salir de ciertos lugares y posturas negativas. El ejercicio consiste en pensar en estrategias que nos saquen de ese agujero negro en el que solemos meternos cuando las cosas no van como esperábamos o deseábamos. Claro para llevar esta tarea a la práctica, debes demostrar un verdadero compromiso con la tarea de salir de los pensamientos negativos. Para poner la energía y el enfoque en todo aquello que puedes mejorar o hacer bien para obtener el trabajo en colegios que deseas.   3 caminos que puedes tomar para evitar la desesperación al buscar empleo y no encontrarlo   1-Recuerda situaciones extremas del pasado   Todos, en algún momento de nuestras vidas, atravesamos por una situación que nos llevó al límite de nuestras fuerzas. Piensa bien, la pérdida de un ser querido, del empleo, la separación con tu pareja, etc. En esas situaciones, seguramente creíste que no saldrías adelante. Quizás pensaste que te hundirías y que nunca lo superarías, pero aquí estás leyendo estas líneas, tratando de encontrar una solución a este nuevo desafío que es encontrar empleo. Ese precisamente es el camino. Piensa en esos duros momentos que te ha puesto la vida por delante y recuerda qué clase de palabras de aliento son las que te impulsaron a sobrellevar el caso. Recuerda qué estrategias empleaste para recuperarte. Esas mismas ahora pueden servirte de mucho.   2-Enfócate sólo en lo que tú puedas controlar   La cantidad de candidatos que enviaron su postulación, la impresión que se llevó el reclutador al revisar tu CV, el momento en el que llegará finalmente la llamada tan deseada para convocarte a una entrevista, son todas instancias dentro del proceso de búsqueda de empleo, que tú no puedes controlar, así es que en lugar de perder tu energía en tratar de dictaminar sobre todas estas situaciones, enfócate en lo que está bajo tu control. Como la construcción y mejora de tu red de contactos, la actualización y optimización de tu CV, tu…

Razones por las que no te reinventas como profesional – CVExpres

  ¿Por qué le temes a la reinvención profesional?   Existe la tendencia a crecer que la reinvención profesional está íntimamente ligada a la transformación completa de tu mundo profesional, como si hablar de reinvención en estos términos supusiera cambiar totalmente de profesión. Pues como te imaginarás, nunca te recomendaríamos que abandones tu vocación y profesión. Por ejemplo si te dedicas a trabajar de profesor y eso es realmente lo que amas hacer, nunca te diríamos que cambies al punto tal de convertirte en otra cosa. Otro de los motivos por el que le temes a esa simple palabra “reinventarse”, es el del trabajo que conlleva dicha tarea. Sin darte cuenta, le temes al trabajo arduo que implica reinventar tu presente profesional. Y, así, continuas postergando la tarea, ubicado en una zona de confort que te resulta segura, pero poco provechosa en términos de crecimiento, aprendizaje y desarrollo profesional.   ¿Qué implica la reinvención profesional?   Si nos enfocamos en el concepto más común, la reinvención profesional vendría a ser un cambio drástico ya no sólo enfocado en el comportamiento y dedicación profesional de un individuo, sino también en las relaciones personales y profesionales que este mantiene y en la organización y actividad de su día a día. La reinvención profesional puede obedecer a diversas motivaciones, algunas son las que este controla y otras de algún modo, lo controlan a él. Así vemos que hay personas que se reinventan profesionalmente frente a una experiencia que ellos no controlaban, como un despido por ejemplo. En otras ocasiones, hay personas que toman la decisión de realizar un cambio en el modo en el que se desarrollan y comportan en el ámbito profesional y después están las oportunidades, que se presentan como por arte de magia, pocas veces en la vida, no son fáciles de encontrar, pero cooperan e impulsan a una reinvención profesional. En lo personal, preferimos el segundo caso, cuando el individuo decide por motus propio reinventarse, pues se trata de la toma de una decisión fundamental, que en el mejor de los casos, cambiará por completo la vida de esa persona.   10 claves sobre la reinvención profesional   En la vida puedes tomar dos caminos: apostar a reinventarte o prepararte para la decadencia. Reinventarse es en parte gestionar motivaciones, emociones y pasiones, por ello, reinventarse es conocerse un poco más. Debido a que el cerebro de los seres humanos ama la rutina y trabaja arduamente automatizando situaciones a través de los hábitos, es necesario aprender a desaprender lo aprendido. Es importante salir del anhelo de vivir siempre en entornos y situaciones estables y seguras, es necesario aprender a vivir en cierta incertidumbre. No hay actitud más provechosa que la de aprender hasta el final. Tu enorme potencial es la premisa de la que nunca debes dudar. Crear conexiones efectivas es parte del aprendizaje y crecimiento profesional. La constancia, dedicación y perseverancia pueden hacer que tardes más tiempo en alcanzar tus objetivos, pero también permitirán que llegues más lejos. El…

El día mundial de los docentes ¿Qué haríamos sin ellos? – CVExpres

  Los docentes,  una apuesta al futuro   El 5 de octubre se celebró el vigésimo Día Mundial de los Docentes. Esta conmemoración comenzó a llevarse a cabo el 5 de octubre de 1994, cuando la UNESCO proclamó dicha fecha como la elegida para homenajear la labor de los profesores de todo el mundo. Todos los años se elige un tema para la jornada y, en esta oportunidad, se le dio especial prioridad a la importancia que los profesionales de la enseñanza tienen en el futuro de las sociedades. Pues estos constituyen una inversión en el futuro de los países. Por supuesto, resulta imposible saber qué situaciones tendrán que afrontar los niños de hoy durante su vida adulta. Por ello los docentes de ahora y de mañana son fundamentales y necesitan competencias, conocimientos y el apoyo suficiente para satisfacer las diferentes necesidades de aprendizaje de cada niño. Trabajar en enseñanza se vuelve así en una tarea crucial en el desarrollo de las sociedades. Y, por tanto, los profesionales del sector, quienes se dedican a trabajar en colegios, tienen una gran responsabilidad por delante.   Dificultades de los docentes actuales en el ejercicio de la profesión   Y el Día Mundial de los Docentes llega en un interesante momento para dicho colectivo. Y es que, estamos en medio de una pandemia mundial donde han sido unos de los más afectados. Viéndose obligados a seguir con clases online sin tiempo para preparar un cambio tan brusco. Desde la UNESCO reconoce las principales dificultades que encuentran los docentes de hoy en el ejercicio de su profesión. Como la escasez numérica, es decir, pocos profesores, para la amplia demanda de aprendizaje, así como la falta de recursos y de capacitación adecuada. En España, por ejemplo, en los últimos años han habido diferentes recortes que han dejado un aumento del ratio de alumnos por docente. Y un deterioro de las condiciones laborales del trabajador de la enseñanza.   Demandas del colectivo docente   Son varias las demandas que el colectivo docente viene expresando desde hace años. Podríamos resumirlas en tres conceptos clave: el acceso al ejercicio docente, mejoras en la formación docente y  prácticas en entornos reales. En el caso del acceso al ejercicio docente, lo que se reclama es una modificación en el sistema de selección que actualmente rige, basado en oposiciones e interinos. De hecho, los profesores aseguran que sería mucho más beneficioso que los centros públicos contaran con la autonomía suficiente como para contratar nuevo profesorado sin recurrir necesariamente a instancias tan complejas como las oposiciones. En cuanto a las mejoras en la formación docente, la demanda es clara, se reclama un MIR educativo,  un programa específico al inicio de la carrera y básicamente, una formación didáctico-pedagógica y ser capacitados en psicología evolutiva,  técnicas de innovación docente, aprendizaje cooperativo y por competencias, entre otras cuestiones. El tercer concepto en el que centran sus demandas la gran mayoría de docentes es el de las prácticas en entornos reales. Pues en esos casos se…

Razones por las que no eres productivo al buscar empleo

  Productividad y búsqueda de empleo   Cuando comienzas a buscar empleo, ya sea porque has perdido tu anterior trabajo o porque recién te introduces en el mundo laboral, es claramente visible que uno de los recursos más valiosos que tienes a tu disposición es la productividad. Hablemos sobre búsqueda de empleo. Cuanto más productivo seas al momento de buscar trabajo en colegios privados o simplemente una oportunidad laboral en el sector que desees trabajar, mayores posibilidades tendrás de alcanzar resultados positivos. La productividad en la búsqueda de empleo suele tener especial relación con la eficiencia y el tiempo. Lo que da como resultado un mejor o peor rendimiento de la persona que busca empleo. Hoy conoceremos algunas de las razones que más afectan tu productividad de forma negativa.   Tiempo y planificación   Cuando se ven afectados el tiempo y la planificación al emprender una búsqueda de trabajo, la productividad disminuye. En el primer caso, lo que suele fallar es una falta de estructura del tiempo. Esto quiere decir que las horas dedicadas a la búsqueda de empleo son insuficientes. O no se programa adecuadamente el uso de ese tiempo para tal fin. En cualquier caso, esto repercute en tu nivel de productividad. Y, por supuesto, afecta tu capacidad para dar con una oportunidad provechosa. La planificación también puede fallar y, con ello, verse afectada tu productividad. Cuando tu plan es erróneo o cuando hay una ausencia total de planificación, es mucho más fácil identificar tus fallas como candidato. Y, por tanto, son menores tus posibilidades de realizar una óptima búsqueda de empleo.   4 motivos por los que no eres productivo al buscar empleo   Falta de experiencia y habilidad   ¿Acaso se necesita tener experiencia en la búsqueda de empleo? Siempre habrá una notable diferencia entre los experimentados y los novatos. Y esto puede ser identificado en cualquier contexto, no sólo al hablar de búsqueda de empleo. Lo cierto es que, para iniciar la búsqueda de empleo y hacerlo de forma provechosa, es necesario tener algunas habilidades y saberes adquiridos al respecto. Si empiezas a buscar trabajo, pero nunca lo has hecho, no estaría demás que busques información sobre cómo iniciar la búsqueda, planificarla y ejecutarla de manera efectiva. Esto es parte de ser productivo. Nadie nació sabiendo y ya no es tan simple como enviar el curriculum. Ahora tienes que combinar ello con la participación en redes sociales, la creación de una marca personal, con cuidar tu reputación online, con hacerte visible, etc., etc.   Falta de confianza   Creer que la batalla está perdida, aún antes de iniciarla, es claramente un atentado a tu productividad como profesional en la búsqueda de empleo. La falta de confianza o la baja autoestima parecen ser instancias inevitables en el proceso de buscar trabajo. Pero instalarse en estos estados no sólo es peligroso a nivel profesional, sino que también afecta negativamente tu vida personal.   Falta de apoyo   Pareciera ser mentira que una actividad que depende sólo de…

Trabajar como Profesor: La importancia de los másteres – CVExpres

  El renovado concepto del “profesor”   Elegir estudiar y trabajar de profesor hoy implica otros desafíos y esfuerzos. El concepto anterior de la función docente era el de un profesional que, tras obtener su titulación, ejercía la docencia durante toda su vida al frente de un colegio. Hoy, eso ya no existe, pues la propia profesión ha evolucionado y del mismo modo, la exigencia en las aulas es aún mayor. No sólo por lo que las sociedades y los estados esperan del profesor, sino también, por lo que el alumnado exige y necesita. El mercado laboral docente se vuelve así mucho más competitivo y eleva al profesional de la enseñanza a un rango de profesional especializado en la materia de enseñar. Para lo cual es imprescindible apostar por una formación continua para crecer en la profesión y seguir teniendo oportunidades para trabajar como profesor.   Másteres y postgrados docentes   En los últimos años, hemos podido comprobar cómo la oferta de másteres y postgrados de especialización o reciclaje docente no ha parado de crecer. Esta es simplemente una muestra más del grado de especialización al que hoy deben apelar los profesores que quieren seguir manteniéndose en el mercado laboral. Y, del mismo modo, que quieren brindarle a sus alumnos una enseñanza a la altura de las exigencias que deberán afrontar en un futuro. Hay muchas áreas en las que pueden especializarse los docentes, pero hay dos principalmente que destacan entre todas ellas: nuevas tecnologías e idiomas, sin embargo, no debemos dejar de tener en cuenta especializaciones como la pedagogía, innovación educativa, el acoso escolar, la inteligencia emocional, la gestión de conflictos o de mediación en las aulas. Todas ellas son cruciales para el desarrollo óptimo de la función docente en las aulas. Tener alguna de ellas te ayudará a trabajar como profesor más rápidamente.   Trabajar como Profesor: idiomas y nuevas tecnologías, el gran desafío docente   Dos de las especializaciones más provechosas en las que pueden invertir su tiempo los docentes, es el área de los idiomas y las nuevas tecnologías. En el primer caso, sólo basta con recordar que la actual Administración y sistema de enseñanza español apuesta por el bilingüismo en las aulas y por ello, se ha multiplicado la demanda de profesores que puedan desarrollar la enseñanza de una segunda lengua. Esto, sumado a la contratación de profesores con conocimientos en inglés, para impartir determinadas asignaturas en esa lengua. Sin duda los idiomas aumentas tus posibilidades de conseguir trabajar como profesor. En cuanto a las nuevas tecnologías, la inclusión de las denominadas TIC en las aulas ha hecho que quienes se dedican a trabajar en la enseñanza deban interiorizarse mucho más en materias vinculadas al uso de internet y dispositivos tecnológicos en las aulas. De esta manera, crece la especialización docente, porque así lo requiere el mercado laboral en el que quieren ingresar los profesores. Los másteres  y postgrados son precisamente dos de las opciones más provechosas en tal sentido. ¿Cuándo fue la última vez…