recortes enseñanza Tag

Universitat Politècnica de Cataluña despedirá a 132 docentes

Evitar el mal menor, de eso es de lo que muchos intentan convencerse al efectuar alguna medida de recorte que saben y reconocen, afectará a un grupo grande o pequeño de trabajadores. En este caso, los afectados serán un total de 132 profesionales que se dedican a trabajar en la enseñanza universitaria de Cataluña. Desde la Universitat Politècnica de Cataluña (UPC) se ha anunciado que un total de 132 docentes y profesores asociados, junto a unos 90 miembros del personal de administración y servicios, quedarán en la calle, como método de ajuste, intentando con esto evitar que la institución sufra pérdidas mucho más significativas. El Consejo de Gobierno de la (UPC), se encargó de dar su aprobación para el despido de 222 empleados, entre quienes se encuentran 132 profesionales que hoy tienen empleo en la enseñanza, precisamente en ese establecimiento. Por otro lado, también trascendió que los despidos estarán concentrados especialmente sobre quienes tienen trabajo temporal en la institución, es decir que se amortizarán las plazas vacantes y las ocupadas actualmente por personal interino. Además del ajuste que se aplicará en quienes se dedican a trabajar de profesor en la UPC, el consejo también dio su aval  para  recortar en un 10,4 por ciento el presupuesto para el 2013. ¿A qué se deben los recortes que se efectuarán en la UPC? La UPC ha llegado a un acuerdo con la Generalitat catalana, precisamente para canalizar el déficit del 2012 fuera del presupuesto de este 2013, sin embargo, a cambio, la universidad ha tenido que ceder en algunos términos, exactamente los de la puesta en marcha de un plan de equilibrio y sostenibilidad financiera, un plan en el que se incluye desde un recorte de presupuesto del 10,4 pro ciento, hasta el despido de 132 profesionales que se dedican a trabajar en la enseñanza de la institución y 90 trabajadores de administración, todo ello para evitar una  repercusión grave sobre la universidad.

Consellería de Educación en Baleares afirma que los docentes no sufrirán reducciones salariales

Ante lo que todos creen que será un año signado por recortes y despidos en el sector de la enseñanza, incrementándose incluso las cifras comparándolas con lo que aconteció en el 2012, una Consellería de Educación en particular asegura que durante este 2013 no se reducirá el salario que perciben aquellos que se dedican a trabajar en centros educativos públicos de la región ¿podemos creerle? Concretamente, hablamos de lo que sucede en Baleares, donde se asegura que los docentes no sufrirán una quita en el sueldo que actualmente perciben, sin embargo, no todos creen que estas promesas realmente se cumplan. Creer o no creer ¿esa es la cuestión? El conceller de Educación, Cultura y Universidades de Baleares, Rafael Bosch, ha asegurado que no se bajarán los sueldos de los docentes, ni tampoco se piensa reducir cuotas, ya que, la comunidad está al límite de lo que el sistema necesita y por supuesto, si el conceller afirma tal cosa, podríamos pensar que descender los valores salariales, atentaría contra aquellos que se dedican a trabajar en la enseñanza como primer medida, pero también, contra la calidad educativa y contra el propio sistema escolar balear. Bosch hizo este anuncio como respuesta a quienes dicen que todas las semanas hay una nueva mala noticia para el sistema educativo de la comunidad. La primera medida que adoptará el ejecutivo de Baleares será abonar, de la forma en que se pueda, las facturas adeudadas a la escuela pública desde el anterior ejercicio. Por otra parte, Bosch ha recordado que la Conselleria de Educación no tiene competencia sobre los Presupuestos Generales del Estado y por ello, no está en condiciones de brindar información o de realizar aseveraciones sobre lo que sucederá a lo largo del año, aunque el objetivo sea en parte, no descender el salario de quienes hoy tienen empleo de profesor en la comunidad. La voluntad de parte del Ejecutivo pareciera estar presente, pero ¿eso nos alcanza?

Profesores interinos andaluces en pie de guerra

Los recortes aplicados por el Gobierno central español y en consecuencia, por cada una de las comunidades autónomas del país, han sido causantes de una profunda crisis en cuestiones de empleo, precisamente, es el sector educativo uno de los más afectados y por tanto, son quienes se dedican a trabajar en la enseñanza de España, uno de los colectivos más castigados. Dentro de este gran grupo de profesionales de la enseñanza, se encuentran quienes se desempeñan en un puesto trabajo de profesor interino, estos están más desprotegidos aún, ya que no cuentan con plaza fija, lo cual atenta contra su estabilidad laboral. En ese grupo, se distinguen los interinos andaluces, uno de los colectivos más afectados por la crisis y por los recortes del gobierno central y autonómico. En el contexto de crisis y recortes, en cuanto al empleo en la enseñanza, Andalucía se podría decir que tiene mucho que contar, ahora son los profesores interinos de la comunidad, quienes están en pie de guerra, puesto que las distintas medidas de ajuste no han hecho más que deteriorar su estabilidad laboral y hoy no sólo hay miles de docentes en la calle, sino que además, otros tantos podrían perder su trabajo en escuelas andaluzas. Y es advirtiendo el peligro que corre todo el colectivo interino, que estos han planificado una serie de movilizaciones por las calles de la región, precisamente, para protestar por sus derechos como trabajadores, y alertar sobre el deterioro que esta situación representa para su presente y futuro profesional. Las movilizaciones de los docentes interinos en Andalucía no son nuevas, es decir, desde hace ya algún tiempo este colectivo se viene manifestando por las distintas medidas de recorte aplicadas al grupo, pero ha sido el despido de más de 4.500 profesionales lo que ha marcado un punto final al temple de estos docentes, a partir de ahora y concretamente durante los últimos días de febrero y luego en el mes de marzo, se realizarían diversas movilizaciones en todo el territorio andaluz, protestas llamativas y vistosas, que atraigan la atención tanto de la comunidad educativa, como de los ciudadanos y políticos. La idea es demostrar la falta de voluntad de la dirigencia política para resolver el problema que atraviesan quienes se dedican a trabajar en la enseñanza en calidad de interinos.

La Consejería de Educación valenciana quiere exigir cierto nivel de idiomas en oposiciones docentes

La consejera de Educación, Formación y Empleo de la Comunidad Valenciana, María José Catalá, ha asegurado que espera en breve una respuesta positiva por parte del Ministerio de Educación acerca de poder, en las futuras oposiciones docentes que se convoquen en la región, exigir cierto nivel de inglés en quienes desean acceder a un puesto de empleo en la enseñanza. Catalá se ha encargado de dejar en claro cuán importante resulta esta posibilidad de que quienes accedan a un puesto de trabajo de profesor en centros educativos de Valencia cumplan con un nivel mínimo de conocimiento en el idioma inglés,  lo que puede garantizar una mejor calidad educativa para los alumnos. Concretamente, desde Valencia se plantea exigir un nivel mínimo de inglés para quienes decidan participar en los próximos procesos de pruebas selectivas que se lleven a cabo en dicha comunidad, ese nivel mínimo exigido será el B2. Aunque aún no ha habido una confirmación oficial por parte del Ministerio de Educación, acerca de la viabilidad de la propuesta, la consejera del ramo, Catalá,  está confiada en recibir el visto bueno por parte del ministerio y aunque la respuesta sea negativa, de todas formas, se verán los caminos alternativos para poder concretar la medida en las próximas oposiciones docentes que se convoquen en la región. Lo más llamativo del caso, es decir, de la posibilidad de exigir un nivel B2 en inglés para poder acceder a un puesto de empleo en la enseñanza, tras atravesar el proceso de oposiciones en Valencia, es que en realidad, en la comunidad no se tiene previsto, al menos por el momento, realizar ningún tipo de convocatoria al respecto. Lo que se planea es aplazar la tasa de reposición del 2013 para convocar oposiciones recién en el 2014. Suponemos que esto no caerá muy bien a quienes desean obtener un trabajo de profesor en la región, pero eso es lo que hasta ahora ha trascendido de boca de la propia consejera de educación de Valencia.

Cuando la crisis expulsa a trabajadores de enseñanza al extranjero

“Dejo España para buscar un mejor futuro”; “me voy de España por la falta de empleo en enseñanza”; “soy docente y hace más de un año estoy parada, evalúo la posibilidad de dejar el país”. Estas no son simples frases que se nos ocurrió podrían quedar bien en un artículo, todo lo contrario, en realidad, es lo que recabamos hablando con docentes que realmente evidencian que la falta de empleo en el sector no es un simple chiste que alguien una vez quiso contar, sino, que se trata de una realidad, dura, pero realidad en fin. Y esta realidad ha empujado a muchos españoles a buscar alternativas en el extranjero, principalmente, a los países vecinos, en Europa, aunque también, en menor medida, Latinoamérica ha sido un gran hogar para los exiliados de la crisis, que por cierto, cada vez son más. Decimos que la crisis se ha encargado de expulsar docentes al extranjero porque en efecto, muchos de los profesionales que se encontraban buscando desde hace tiempo trabajo en la enseñanza, han decidido dar el paso, difícil y duro paso de irse al extranjero y probar suerte allí. Hoy en día, gracias a Internet, conectar con ofertas laborales en otros países resulta más sencillo, y siempre los conocimientos de alguien dedicado a la tarea de enseñar son bien recibidos, sobre todo, si tenemos en cuenta la alta cualificación de los profesionales de la educación que se forman en España, muchos de ellos, hoy se encuentran trabajando en el exterior. Pero debemos advertir que, lejos de pensar que todo lo que ocurre y se vive en otros países es mejor, lo cierto es que el proceso de adaptación suele ser difícil para quienes deciden probar suerte en el extranjero a causa de la crisis, los docentes que se han ido en los últimos meses, teniendo trabajo en centros educativos  de otras latitudes, han tenido que adaptarse a costumbres y reglas distintas, y no en todos los casos el resultado ha sido favorable. Con esto queremos decir que la ilusión del extranjero no debe tomarse como tal, esto es, no imaginemos salidas milagrosas, porque en realidad, no las hay, quienes se quedan y siguen peleando todos los días lo hacen con la convicción de que será lo mejor, y quienes se van, deben también seguir este ejemplo, ir en busca de ese futuro soñado con la convicción de que esa es la opción más provechosa, la que brinda otro país, pero que permite vivir de lo que uno sabe hacer, en este caso enseñar. Después de todo, las puertas siempre estarán abiertas para cuando decidan volver.

Lo que nos dejó el 14N

Si vives en España, difícilmente puedes estar ajeno al tan renombrado 14N, nada más y nada menos que una nueva huelga general que ha tomado parte en la vida de miles de españoles que suscribieron a la protesta para decirle “basta a los recortes” ¿qué sucedió con el colectivo docente? Es lo que desde aquí nos preguntamos. Principalmente, porque esta huelga general, como tantas otras importantes que han sucedido a lo largo de este 2012, genera cierta polémica y discrepancias en cuanto a los números, es decir, mientras los sindicatos cifran el seguimiento de la huelga en más del 90%, desde el gobierno se asegura que no ha tenido tal magnitud y que en realidad, el seguimiento ha sido bastante inferior. ¿Cuál es el porcentaje correspondiente a los docentes? El 14N se vaticinaba como una de las más importantes huelgas del año, puesto que aglutina a todos los trabajadores y no se concentra sólo en aquellos que tienen empleo en enseñanza o sanidad, sino que aborda a todos los trabajadores y por supuesto, a los que hoy no cuentan con la posibilidad de acceder a un trabajo. Concretamente, enfocados en el sector de la enseñanza, debemos decir que el seguimiento, por parte de quienes hoy tienen empleo en escuelas de España, se ha cifrado en un 75% en distintas regiones, debemos tener en cuenta que el colectivo docente suele ser uno de los más proactivos en esta clase de situación. Mientras que aquellos que hoy tienen empleo en la enseñanza pública han apoyado en mayor o menor medida la huelga general del 14N, dependiendo cada comunidad autónoma, lo cierto es que no ha sucedido lo mismo con quienes hoy se dedican a trabajar en colegios privados, puesto que desde distintas empresas del sector han manifestado que el seguimiento ha sido prácticamente nulo en tal sentido. La mayor actividad de protesta se concentra de esta forma en universidades y escuelas secundarias públicas, donde el alumnado prácticamente no ha asistido a clases, no se ha evidenciado la misma situación en primaria e infantil. Hoy, el mundo habla del 14N como una huelga general española que nació para decirle basta a las medidas de recorte y austeridad impulsadas por el Gobierno de Mariano Rajoy ¿acaso los gobernantes escucharán las voces de los ciudadanos?