Noticias Educativas

09 Jul 2012

Cada región que conforma el vasto territorio español, está en peligro de recortes y con ello, está en continua crisis, uno de estas regiones es precisamente Orense, una provincia de Galicia de la que hemos conocido noticias un tanto alarmantes en estos últimos días. En esta provincia del sureste de Galicia, los sindicatos han sido los que levantaron la voz para advertir sobre una situación de empleo en la enseñanza que cada vez empeora un poco más. Según CC.OO., CIG, ANPE, STEG y la CIG, se han manifestado frente a los medios de comunicación, haciendo alusión a los recortes que se implementaron y se implementarán en los colegios de la región y cómo esto afectará a la calidad educativa. Porque uno de los mayores temores por parte de los sindicatos de Orense, reside en la pérdida de puestos de trabajo en escuelas, tanto secundarias, como de infantil y primaria. Es el próximo  curso lo que más les preocupa, dada la situación actual y las intensiones de la consejería de enseñanza de Galicia, de implementar mayores recortes en la provincia. Para ponerlo más en claro, diremos que los sindicatos ya están hablando de la pérdida de 34 puestos de empleo en colegios de la región, principalmente en secundaria, en lo que correspondería al próximo curso, lo que supondrá, según las organizaciones sindicales, un gran deterioro para la calidad educativa, dado que se trata de puestos realmente necesarios. A ello se debe además sumar hechos concretos que acarrearán mayores pérdidas de empleo en la enseñanza pública de Orense. Por ejemplo, hay que hablar de las  bajas por jubilación o enfermedad que en las primeras semanas no serán cubiertas, lo que hará un total aproximado de 100 docentes menos en las aulas de la educación secundaria en la región, para el curso 2012-2013 que se avecina....

06 Jul 2012

Cuando a principios de este año el flamante Gobierno de Mariano Rajoy anunciaba las nuevas condiciones que tendría el presupuesto nacional, uno de los datos más alarmantes fue la baja tasa de contratación de nuevo personal en el sector público, dado que sólo el 10% estaba dentro de los planes. Ahora bien, esta situación, por supuesto afectó en gran medida a quienes trabajan en el sector público, pero principalmente, a aquellos que desean obtener un puesto de trabajo en dicho sector. Entre tanta información que circula en torno a este tema, hemos podido enterarnos de un hecho bastante alentador para todos aquellos que desean acceder a un empleo en la sanidad pública, precisamente, es en este sector en el que más oportunidades de trabajo de médico o enfermero pueden encontrarse. Según diversas estadísticas de distintos portales de empleo público, en las diferentes comunidades autónomas, se observa que la mayor cantidad de ofertas de trabajo se concentran en la sanidad y son brindadas por los servicios de salud públicos de cada región. Las administraciones autonómicas se encargan así de convocar oposiciones en la sanidad de cada lugar, para cubrir plazas en distintas áreas, siendo el sector de enfermería uno de los más demandados, dejando como resultado, más plazas vacantes para quienes deseen obtener un empleo de enfermero en hospitales públicos españoles. También se han conocido las regiones que concentran mayor cantidad de ofertas de empleo en centros de salud públicos, siendo Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia y Comunidad de Madrid las principales, además de los municipios Barcelona, Madrid o Valencia. Claro que estas son las regiones que quizás siempre se destacan en lo que a posibilidades de trabajo en sanidad respecta, pero también son las que suelen evidenciar mayor competencia, porque hay un volumen mucho más grande de candidatos a obtener una plaza....

05 Jul 2012

La situación laboral en España es un tema candente, esto quiere decir que los debates en torno a este tema suelen enardecer a muchos. Las noticias que circulan en base a este tema no son de las más alentadoras que hemos oído y claramente, la crisis en la región parece estar garantizada en todos los sentidos, si a esto le sumamos cada vez más nuevas situaciones de recortes hacia los trabajadores, recurrir a la justicia es sólo una anécdota. Hoy es Baleares la comunidad autónoma que nos ocupa, esta es la región que ha servido de escenario para que los sindicatos sanitarios principales, CCOO, UGT, STEI-i y USAE, acudieran a la justicia, en reclamo por los complementos que la Administración de la comunidad ha determinado quitar a quienes se dedican a trabajar en la sanidad. La presencia de los principales dirigentes sindicales frente al Tribunal de Arbitraje y Mediación de Baleares (TAMIB), tiene un justificativo particular, dado que la sentencia del año 2010, que anula la concesión de ciertos complementos a aquellos que se dedican al empleo de médicos en las Islas, según los sindicatos, no debería aplicarse en el caso de unos 1.200 profesionales. En palabras textuales del Secretario General de Sanidad de CCOO, Manuel García, esta medida "no era de aplicación al personal laboral y mucho menos del personal en formación",  dado que estos deben tener reglas de negociación distintas, a quienes se dedican a trabajar en hospitales en calidad de personal estatuario y funcionarial. De todas formas, lo que las organizaciones sindicales han realizado en esta oportunidad, no es más que comenzar a acercar posturas, para poder llegar  a una conciliación con la administración autonómica, que es, en definitiva, la que debe dar el primer paso para revertir el asunto, por las buenas, ya que de lo contrario, se espera un regreso a los tribunales hasta obtener la respuesta esperada....

04 Jul 2012

Hacía bastante tiempo que no se hablaba del tema “oposiciones” en España. Las distintas comunidades autónomas han tenido que suscribir a lo que les permite el gobierno central comandado por Mariano Rajoy y, por tal motivo, se han visto limitadas a una tasa de reposición en empleo público del 10%, lo que redujo bastante la oferta de trabajo en enseñanza y sanidad básicamente. Hoy la noticia proviene de Castilla La-Mancha y su posible convocatoria a oposiciones docentes, las cuales se piensan lanzar para cubrir unas 100 plazas de trabajo en escuelas. Por supuesto, estas representan buenas noticias para quienes desean acceder a un puesto de empleo de profesor o maestro en la región. De todas maneras, no deben ilusionarse aún, porque el gobierno de María Dolores Cospedal, debe todavía pedir la precisa autorización del gobierno central y su Ministerio de Hacienda, si es aprobado su pedido, recién entonces se podrá hacer oficial la convocatoria de oposiciones y con ello, proveer de nuevas fuentes de trabajo de profesor a quienes vivan en Castilla La-Mancha. Pero el consejero de Educación, Cultura y Deporte de la región, Marcial Marín, ha precisado que esta convocatoria de oposiciones a la enseñanza  en Castilla La-Mancha, se llevará a cabo siempre y cuando, en las comunidades autónomas vecinas hagan lo propio. Un dato menor a tener en cuenta, es que de llevarse a cabo esta convocatoria, quienes consiguieran la plaza en cuestión, comenzarían a trabajar en el curso 2013-2014. Marín ha explicado que de poder concretarse esta medida, significaría un gran beneficio para los trabajadores interinos, quienes podrían conseguir finalmente una plaza fija en la enseñanza pública de la comunidad. Los datos actuales revelan que a lo largo de este curso, en Castilla La-Mancha se han contratado unos 10.000 interinos, los cuales han finalizado las tareas en su gran mayoría, el pasado 30 de junio, cuando se vencieron sus contratos....

03 Jul 2012

Los trabajadores ya no tienen paciencia, eso está claro, en España el temor de ser parte del gran porcentaje de desempleados se denota en cada nueva protesta, huelga, o en cada queja que presentan los sindicatos, con justa razón, en el contexto de una crisis que ya ha cobrado dimensiones impensadas. Lejos de intentar ser alarmistas, traemos la información real sobre la situación actual en una de las comunidades autónomas españolas, precisamente, Cantabria es la región que protagoniza este artículo y son quienes se dedican a trabajar en la sanidad de la región los principales afectados del hecho. Sucede que uno de los sindicatos que representan a quienes hoy tienen empleo en hospitales de la comunidad, es decir CCOO, se ha encargado de enfatizar su descontento ante un hecho puntual: el aumento de la jornada laboral semanal que propuso, aprobó y ya comenzó a hacer funcionar la administración de la región, en el Sistema Cántabro de Salud (SCS). Dos cualidades negativas le ha atribuido CCOO a esta medida adoptada desde la consejería sanitaria de Cantabria, en principio, la ha tildado de ineficaz, dado que creen que no solucionará en nada la situación laboral de quienes se dedican a trabajar en hospitales de la comunidad. Por otro lado, desde el sindicato, también advirtieron que la medida resulta precipitada, dado que se ha llevado a cabo sin la debida planificación que un tema de estas dimensiones requiere. El aumento de la jornada laboral semanal de quienes tienen empleo de médico o enfermero u otros puestos, dentro de la sanidad de Cantabria, supone un riesgo de desempleo para unos 8.500 trabajadores. Desde el sindicato han contemplado la posibilidad de que con el paso del tiempo, unos 600 profesionales pierdan su puesto de empleo en hospitales de la región. Esta no es la única comunidad autónoma que ha apelado a esta medida, sin embargo, es una de las que se mostraba reticente a implementarla, ya vemos como el paso del tiempo, hace cambiar de parecer a todos....

02 Jul 2012

Finalmente, tras tantos meses de debate, disputa y crisis económica, política y social, las reformas que se plantearon como medidas paliativas ante la crisis, han comenzado su andadura, esta vez en el sector educativo y es el encargado de esa área, José Ignacio Wert, ministro de Educación, Cultura y Deporte español, quien explica ante los principales actores del sector, cómo será todo esto. Y precisamente, los principales actores del sector son quienes hoy tienen empleo en la enseñanza, es decir, aquellos que se dedican a  trabajar de profesor o maestro  en España. Wert hoy se ha tenido que ver las caras con sus representantes, con los sindicatos. Sucede que el ministro de educación había acordado reunirse esta tarde con los sindicatos que forman parte de la Mesa Sectorial de enseñanza, para dar a conocer los lineamientos generales de la reforma educativa, que ya ha comenzado a aplicarse desde el pasado día viernes. Para recordar a aquellos que no están tan informados del tema, entre las principales reformas que se plantearon desde dicho ministerio, figuran las del aumento del ratio de alumnos por aula, o el aumento de la jornada laboral docente semanal, pasando de 35 horas a las 37 horas y media, dependiendo el nivel de enseñanza en el que se desempeñen los profesionales que se encargan de trabajar en escuelas de España. Esta reunión impulsada por el propio Wert, inaugura el, según sus palabras, "periodo de información pública y de diálogo" precisamente, para dar a conocer su propuesta de nuevas normas educativas para contar con el compromiso de toda la comunidad educativa, incluidos quienes se dedican a trabajar de maestros en España, y que están en disconformidad con todas las medidas propuestas por el ministro, para sacar adelante la enseñanza pública. Las conclusiones de esta reunión entre sindicatos y Wert se conocerán en los próximos días ¿habrá polémica en este asunto?...